Movilidad autónoma: ¿Qué innovaciones se están desarrollando en las empresas españolas?

  • La industria española de automoción tiene una oportunidad única de consolidar su papel de liderazgo en el desarrollo de la movilidad autónoma y la movilidad conectada gracias a sus múltiples ventajas estratégicas.
  • Detallamos las tres grandes prioridades estratégicas para identificar y potenciar los aspectos diferenciadores del ecosistema de automoción y movilidad español en el ámbito de la Movilidad Cooperativa, Conectada y Automatizada.

La movilidad autónoma y la movilidad conectada reconfigurarán en un futuro cercano nuestra forma de viajar y movernos. Los automóviles del futuro albergarán nuevas tecnologías, componentes inteligentes y funcionalidades que modifiquen la experiencia de usuario. Lo harán gracias a la conectividad y la automatización, incrementando el confort y la seguridad de los ocupantes, siendo medioambientalmente sostenibles.

En esta línea, la Movilidad Cooperativa, Conectada y Automatizada (en adelante CCAM) es un enfoque integrado de la movilidad que combina la cooperación entre vehículos, la conectividad a través de las tecnologías de comunicación y la automatización de funciones de conducción. Los vehículos pueden comunicarse entre sí, con la infraestructura vial y con otros usuarios. Esto permite una nueva forma de coordinar y cooperar la gestión del tráfico y la movilidad.

Durante el tercer desayuno de prensa «Tecnologías de Automoción ‘Made in Spain’. Camino a la autonomía Estratégica” organizado por la Plataforma Tecnológica de Automoción y Movilidad – Move2Future (M2F), coordinada por SERNAUTO, hemos podido conocer de primera mano cuáles son las prioridades y estrategias de nuestra industria en este ámbito.

Movilidad conectada entre vehículos e infraestructura
La movilidad conectada y la movilidad autónoma incrementarán el confort y la seguridad de los ocupantes.

Factores que afectan a la movilidad autónoma y la movilidad conectada

Las nuevas soluciones de movilidad impulsadas por la CCAM traerán numerosos beneficios para toda la ciudadanía en términos de seguridad, medioambiente, inclusión y competitividad. Sin embargo, su despliegue todavía no se ha producido debido a que existen factores, más allá de los retos tecnológicos, que no lo permiten. En ellos es necesario realizar un mayor esfuerzo:

  • Demanda insuficiente por el desconocimiento de las virtudes de la CCAM por gran parte de la sociedad.
  • Bajos niveles de inversión en I+D, debido a la fragmentación dela financiación pública en I+D y la inversión privada en tecnologías CCAM.
  • Madurez tecnológica insuficiente de las soluciones CCAM para su transferencia al mercado y adopción generalizada.
  • Falta de una visión y estrategia común y a largo plazo que tenga en cuenta a todos los agentes implicados.
  • Limitadas acciones piloto y de demostración, debido a la necesidad de una cadena de valor intersectorial amplia y bien coordinada. Esto requiere de una gran interacción entre las partes interesadas públicas y privadas.

Por lo tanto, para vencer estos factores y acelerar el despliegue de la CCAM, es necesaria la coordinación entre todos los agentes y usuarios implicados en la I+D+i, la normalización y la reglamentación. Solo de esta forma es posible que las inversiones a nivel local, regional, nacional y de la UE, públicas y privadas, se complementen entre sí.

Europa tiene una oportunidad única de consolidar su papel de liderazgo en la CCAM frente a la creciente competencia en las cadenas de valor y los mercados mundiales. Y en este punto, la industria española juega un papel relevante por la fortaleza de su sector automoción, sus compañías multinacionales líderes en innovación, desarrollo y fabricación de componentes; la amplia diversidad de condiciones de conducción, la presencia de entidades relevantes y las exitosas experiencias previas en la materia.

Prioridades estratégicas de nuestra industria para liderar la CCAM

La Agenda de Prioridades Estratégicas de I+D+i del Sector Automoción y Movilidad de M2F detalla las prioridades estratégicas para identificar y potenciar aquellos aspectos diferenciadores del ecosistema de automoción y movilidad español para lograr un posicionamiento destacado en el ámbito de la CCAM.

ADAS y movilidad autónoma

El primer pilar se centra en ampliar y mejorar los sistemas ADAS y la conducción autónoma. Para ello, la industria de automoción nacional debe:

  • Desarrollar nuevas arquitecturas que permitan una mayor integración y procesamiento de datos en tiempo real.
  • Trabajar en la ampliación de los Operational Design Domains (ODD).
  • Desarrollar sistemas avanzados basados en inteligencia artificial, como el aprendizaje profundo.
  • Buscar sistemas de interacción hombre-máquina más sofisticados.
  • Definir el framework para la validación y verificación de sistemas de ayuda a la conducción, garantizando la seguridad funcional y la ciberseguridad.

Movilidad conectada e infraestructura inteligente

El desarrollo de tecnologías de comunicación avanzadas (5G, 6G y 7G) facilitarán una comunicación segura y confiable entre los vehículos, infraestructura y servicios externos.

Adicionalmente, se deben adaptar las infraestructuras viales a la movilidad autónoma, instalando sensores y sistemas de gestión del tráfico que optimizan el flujo vehicular.

Por último, se proponen nuevos servicios y aplicaciones relacionados con la movilidad, que mejoren la experiencia del usuario, promoviendo desplazamientos más eficientes y confortables.

Gestión de movilidad: urbana, interurbana, transporte público y MaaS

En este ámbito, se proponen soluciones para una gestión eficiente de las flotas de vehículos autónomos. Concretamente, soluciones de seguimiento, control y planificación de rutas optimizadas.

Asimismo, se promueven modelos de movilidad compartida, como el carsharing. Estos reducen el volumen de vehículos en propiedad, reducen la congestión de las ciudades y contribuyen a una movilidad más sostenible.

Por otra parte, se busca la integración de diferentes modos de transporte en plataformas y aplicaciones, facilitando la planificación y reserva de viajes multimodales. Con ello se logra una mayor eficiencia en el uso de los vehículos y una transición más fluida entre diferentes modos de transporte.

Esta estrategia permitirá avanzar en la transformación de la movilidad y el despliegue de la conducción autónoma y conectada. Además, fortalecerá la posición de España como un actor relevante en este campo, generando oportunidades de crecimiento económico y empleo en el sector de la automoción y la movilidad.

En definitiva, tendrá un impacto positivo en el empleo, la sociedad, el medioambiente, la competitividad y el potencial de innovación e investigación nacionales.

Compartir

Últimas entradas

Artículos relacionados

Las exportaciones de componentes de automoción crecieron el pasado año hasta los 25.140 millones de euros. Esto supone un incremento de casi el 11%